Por favor use este identificador para citar o enlazar con este item: http://hdl.handle.net/123456789/1846
Título: Morosidad de las cuentas por cobrar y los indicadores financieros de los centros médicos de Cúcuta- Norte de Santander. Periodo 2016 -2020
Autor(es): Torres, Ana Milena
Tutor(es): Parra de Montilla, Irma
palabras claves: Sector salud;Institución prestadora del servicio de salud;Morosidad;Inductores financieros
Fecha de publicación: 16-mar-2023
Resumen: El propósito de la investigación fue determinar la relación de la morosidad de las cuentas por cobrar con los indicadores financieros de los centros médicos de Cúcuta-Norte de Santander. Periodo 2016-2020. Bajo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, correlacional y diseño documental sobre fuentes de internet y estados financieros. De campo mediante la técnica de entrevista estructurada, aplicada a los directivos de los centros médicos privados. Como hallazgos la mayor concentración de la cartera vencida tiene más de 360 días, y el promedio porcentual del índice de morosidad es de 74% para el periodo en estudio. La rentabilidad operativa cerró en baja con una tasa de 10%, por tanto, sí esta situación se mantiene no es buena en el proceso de generación de valor y en la eficiencia con que se están aprovechando los recursos para generar utilidades, las cuales sean suficientes para cubrir el costo de los pasivos y dejar un remanente para los propietarios. El margen EBITDA cerró con un ligero incremento a 7,55%. El PKT cierra en baja, situación que de continuar así es buena para la Empresa ya que, mientras menor sea este indicador, mayor es la percepción de valor de la misma, sí se considera que lo ideal es mantener el número más pequeño posible. Las variables en estudio Índice de morosidad y los indicadores financieros están relacionados por el factor de correlación en un promedio de un - 26%, es decir es una relación negativa baja y por el factor de determinación R2 solo explica las variaciones en un 14%. Se recomienda como estrategia general reducir la Iliquidez de las Entidades promotoras de salud (EPS), para evitar la crisis en el sector de salud, disminuir el índice de mora en los pagos de EPS y municipios, sistematizar productos, con apoyo económico gubernamental y no gubernamental.
URI: http://hdl.handle.net/123456789/1846
Aparece en las colecciones:Maestría en Gerencia de Empresas mención Finanzas

Archivos en este Item:
Archivo Descripción TamañoFormato 
GEF 2304 M.pdf1,66 MBAdobe PDFVer/Abrir
Licencia_CretiveCommons (2).docx166,21 kBMicrosoft Word XMLVer/Abrir


Los registros en el repositorio serán protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que indique lo contrario.

Herramientas de Administración