Por favor use este identificador para citar o enlazar con este item:
http://hdl.handle.net/123456789/204
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Paz Pellicani, Martín Aquiles | - |
dc.contributor.author | Díaz Martínez, Emilce Haydee | - |
dc.date.accessioned | 2018-02-07T14:53:09Z | - |
dc.date.available | 2018-02-07T14:53:09Z | - |
dc.date.issued | 2016-11-16 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/123456789/204 | - |
dc.description.abstract | El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación de la gestión administrativa, flujo de caja libre y rentabilidad de la banca pequeña universal venezolana periodo 2009-2013. Se enfoca en una investigación de tipo descriptivo, correlacional y documental. Para ello se obtuvieron datos de los informes financieros publicados por la SUDEBAN y cálculos propios de los indicadores de gestión administrativa, flujo de caja libre y rentabilidad. Del análisis se evidenció que la gestión administrativa la banca objeto de estudio se mostró eficiente con base a la función fundamental del banco es decir, la gestión eficiente en el otorgamiento de créditos y la realización de inversiones en instrumentos financieros; adicionalmente las instituciones bancarias objeto de estudio presentan niveles elevados de gastos de transformación; lo que podría estar vinculado al menor desarrollo técnico y gerencial que presentan los bancos en Venezuela y al clima de inestabilidad macroeconómica y volatilidad financiera que caracteriza a la economía. En cuanto al flujo de caja libre de la banca universal venezolana considerada pequeña mostró un incremento en el flujo de caja; el mismo se traduce en un incremento del valor percibido de la empresa y esto a su vez contribuye con el objetivo básico financiero de toda empresa, la maximización del valor de la empresa, la Rentabilidad presentó incrementos en sus indicadores manteniendo una tendencia en la mayoría de los bancos estudiados. Para finalizar, se establecieron lineamientos, entre los cuales se destacan: Identificar el volumen de captaciones y el nivel de colocaciones a través de los créditos a los efectos de precisar los fondos ociosos, así como, mejoras en los procesos de manejo de los gastos de transformación, entre los que destacan el cambio en la definición de la política laboral, la inversión cada vez más importante en tecnología y el mayor dinamismo en la contratación de servicios externos. Palabras Claves: Gestión administrativa, Flujo de caja libre, Rentabilidad, Banca Venezolana. | es_VE |
dc.language.iso | es | es_VE |
dc.subject | Gestión administrativa | es_VE |
dc.subject | Flujo de caja libre | es_VE |
dc.subject | Rentabilidad | es_VE |
dc.subject | Banca venezolana | es_VE |
dc.title | Gestión administrativa, flujo de caja libre y rentabilidad de la banca pequeña universal venezolana | es_VE |
dc.type | Trabajo de grado | es_VE |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Gerencia de Empresas mención Finanzas |
Archivos en este Item:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GE1656M.pdf | 2,13 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir |
Este item tiene una licencia bajo Licencia Creative Commons
Herramientas de Administración