Por favor use este identificador para citar o enlazar con este item: http://hdl.handle.net/123456789/331
Registro completo de metadatos
Campo DC ValorIdioma
dc.contributor.advisorPatiño Vásquez, Luis Guillermo-
dc.contributor.authorArdila Niño, Gustavo-
dc.date.accessioned2018-03-02T14:57:47Z-
dc.date.available2018-03-02T14:57:47Z-
dc.date.issued2016-11-14-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/331-
dc.description.abstractLa investigación consistió en determinar la relación de los activos y los ingresos de los Fondos de Empleados de Colombia con sus inductores de sostenibilidad financiera y económica, Se enmarcó en una investigación documental, resultado del análisis sobre fuentes secundarias, ya que , son aportados por SUPERSOLIDARIA y esta institución es receptora a su vez de la información financiera aportada por los Fondos de Ahorro; para el análisis de la información se utilizaron técnicas de estadística descriptiva y correlacional. Se concluye que el comportamiento de los inductores operativos y financieros de sostenibilidad económica evidencian dificultades tanto operativas de liquidez, como de resultados, esta conducta de los dos inductores señalados, evidencia grandes problemas de liquidez a la hora de operar, ocultada, quizás por los aportes de capital por parte de loa asociados. Sin embargo, constituyen una gran debilidad operativa, a subsanar. La rentabilidad se halla en estos tres grupos que es muy baja o negativa, siendo que la sostenibilidad de una institución sin fines de lucro necesita obtener valores de rentabilidad operativa (RAN) de por lo menos un 8%. Los resultados encontrados del ROE no son altos; no obstante, por las características de estas instituciones, que no buscan fines de lucro, sino la obtención de otros servicios, lucen aceptables. Se recomienda aprovechar la inversión, las posibilidades de ingresos para orientar la administración estratégicamente en la búsqueda de sostenibilidad financiera y económica, que les permita ver más allá de su sólo mantenimiento, beneficiarse del apalancamiento interno y las facilidades patronales para hacer reingeniería de costos y mejorar la administración del KTNO para así mejorar los inductores operativos y posibilitar la sostenibilidad de los mismos. Palabras clave: Sostenibilidad financiera, fondos de ahorro, activos, rentabilidad.es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.subjectFondos de ahorroes_VE
dc.subjectInductoreses_VE
dc.subjectLiquidezes_VE
dc.subjectSostenibilidades_VE
dc.titleLos inductores financieros del fondo de ahorro de profesores y empleados de la Universidad Francisco de Paula Santander en un sistema de cuadro de mando integral en creación de valor económicoes_VE
dc.typeTrabajo de gradoes_VE
Aparece en las colecciones:Maestría en Gerencia de Empresas mención Finanzas

Archivos en este Item:
Archivo Descripción TamañoFormato 
GEF1655M.pdf1,47 MBAdobe PDFVer/Abrir


Este item tiene una licencia bajo Licencia Creative Commons Creative Commons

Herramientas de Administración