Por favor use este identificador para citar o enlazar con este item:
http://hdl.handle.net/123456789/445
Título: | Propuesta de rehabilitación urbano – arquitectónica del eje de conexión fronterizo en el municipio Pedro María Ureña del estado Táchira. (Sector “La Plazuela” hasta el puente Francisco de Paula Santander) |
Autor(es): | Medina Cárdenas, Diego Vesga Vivas, José Fernando |
Tutor(es): | Márquez Duque, Manuel Trinidad |
palabras claves: | Espacio público;Arquitectura y sociedad;Rehabilitación urbano arquitectónica |
Fecha de publicación: | 7-mar-2017 |
Resumen: | La propuesta de rehabilitación urbano-arquitectónica del eje de conexión fronterizo en el municipio Pedro María Ureña tuvo como primicia proyectar una nueva imagen a la zona fronteriza de la ciudad, a través de la percepción y la inclusión de criterios tecnológicos, sociales y sustentables, para lograr esto fueron establecidos cuatros objetivos específicos, el primero de ellos Realizar un diagnóstico general del sector de estudio contemplando los aspectos de movilidad, normativos, físicos-espaciales y funcionales, identificar las potencialidades y características arquitectónicas existentes del eje de conexión fronterizo del municipio, definir los lineamientos y criterios de diseño que contemplen la configuración del sistema de espacios públicos del sector de estudio y por ultimo elaborar la propuesta de rehabilitación. Para la realización de este trabajo se hizo uso de la metodología descriptiva enfocada en dos fases, en donde por medio de un enfoque cualitativo que llevo a exploraciones y formulaciones, genero una conceptualización por medio de una triangulación de tres aspectos diagnóstico, bases referenciales y la ordenanza de Ureña, los criterios fueron determinados por lo observado y la opinión del usuario el cual mediante un instrumento respondió ciertas preguntas que arrojaron las debilidades y potencialidades, mediante estas la propuesta arropa temas de vialidad, imagen, usos y paisaje urbano de la ciudad de Ureña, la rehabilitación fue la acción ejecutada para promover una mejor calidad espacial y se aprovechó lo existente esto entre lazado con una mejor organización vial permitieron dar cumplimiento a todas las fases del proyecto logrando una imagen eficiente a nivel funcional, formal y social que aparte de cumplir con el programa arquitectónico contribuya al confort de la persona que transitan la frontera, a través del diseño arquitectónico. Palabras clave: Arquitectura, Rehabilitación, Frontera, Paisaje, Imagen. |
URI: | http://hdl.handle.net/123456789/445 |
Aparece en las colecciones: | Arquitectura |
Archivos en este Item:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ARQ201719385041APG.pdf | 59,34 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir |
Este item tiene una licencia bajo Licencia Creative Commons
Herramientas de Administración